HISTORIA... |
||||
Con el CUOPYC nació una esperanza Acta N° 1 En Juan L. Lacaze y a los 28 días del mes de mayo del año 1944 a las 10 de la mañana tuvo lugar en el local del Cine Libertad de esta localidad una asamblea obrera, de la que participaron trabajadores de la Fábrica Nacional de Papel S.A.. Motivó la reunión la designación de los delegados, que en representación de los trabajadores, en el Consejo de Salarios -Decreto de Ley del 12 de noviembre de 1943-para la Industria del Papel, Cartón y Afines, concurriendo especialmente invitado el Diputado Nacional por el Dpto. Dr. Carlos Cutinella. El Diputado Penco, que no pudo asistir al acto, envió una nota puntualizando algunas cuestiones referidas a como debían encarar los obreros la integración de los Consejos de Salarios. El Sr. Reyes Daglio, en nombre de las Asociaciones gremiales del ramo de Montevideo hizo una larga exposición proponiendo a los obreros la concurrencia a la elección de Delegados mediante una lista única confeccionada en conjunto por los trabajadores de los centros industriales del papel, el cartón y ramas afines de Juan Lacaze, Mercedes y Montevideo. (Del Libro de Actas de CUOPYC). Fue integrada una Comisión receptora de votos a los efectos de contabilizar los sufragios de los asambleístas que eligieron a Miguel Aparicio Buschiazzo como Delegado, con 106 votos. Tam-bién fueron votados Manuel Cedrés, Pedro Cortazza, José Frascarelli, Ricardo Pujol Rojas, Guillermo Cortizo, Alfredo Sagastti y Sabino Casaña. El 10 de junio la Comisión Provisoria resolvió de-signar a la organización obrera como "Centro Unión Obreros Papelera y Celulosa" (CUOPYC), Los comienzos no fueron apacibles. Amenazas y disposiciones represivas de parte de algún capataz, intervención agraviante de un enfermero de la empresa en la asamblea obrera solicitando un Consejo de Salarios Autónomo que los separara del resto del movi-miento sindical, medidas de represalia de la empresa (cambios de sección, control especial de algunos dirigentes, despidos, etc.), fueron algunas de las situaciones que debieron soportar los pioneros del CUOPYC. El 27 de junio, con la participación de 120 obreros, quedó constituida la primer Comisión Directiva con la Presidencia de Pedro Cortázar, Vice Presidencia de José Frascarelli, Secretaría de Julio César Martínez, Pro Se-cretaría de Nilo Hebbling, Tesorería de Julio C. Rodríguez y Vocales Juan López Llano, Manuel Cortizo, Ricardo Pujol Rojas, Sixto Méndez, Carlos Paredes y Aurelio Quintana. Aparicio Buschiazzo fue el primer representante de los papeleros de Juan Lacaze en los Consejos de Salarios.
El 20 de setiembre de 1944 quedó constituido el Consejo de Salarios, Grupo 17, de Papeleros y Cartoneros, bajo la Presidencia del Senador Cyro Giambruno, Delegado del gobierno al igual que los Dres. Torrano y Arroyo Torres. Por la patronal, Salvador Lluch Cazeaux y Jesús Canabal, y por los obreros, estuvo integrado por Luis Francolino y Miguel Buschiazzo. Las iniciativas del Delegado lacacino se orientaron a proponer una categorización uniforme para los distintos establecimientos que hiciera posible otorgar aumentos de sueldos comunes a toda la industria. Además requirió la conformación de una Comisión que estudiase sobre el terreno la situación en las diferentes empresas, así como la determinación del carácter insalubre de distintas secciones de la industria. En los primeros días de febrero de 1945 los arduos trabajos y negociaciones dieron sus frutos, dando por aprobados aumentos retroactivos al 1 ° de diciembre de 1944. El Centro de Obreros Gráficos -federación perteneciente a la Unión General de Trabajadores (UGT) a la que se había integrado CUOPYC-, evaluó positivamente el monto de aumentos obtenidos y en particular el otorgamiento de aumentos a las mujeres, categoría de trabajadores especialmente postergada.
Lista de elección de la Comisión Directiva del CUOPYC en 1947. No obstante, no sólo de Consejos de Salarios vivía !a CUOPYC, ya que simultáneamente a la negociación con la patronal papelera, organizó una fiesta en el Club Náutico en agosto y un baile en noviembre en el local Ravel, de la Radial a Juan Lacaze. Dando inicio a un camino de solidaridad y compromiso con la suerte de su localidad, la Comisión Directiva de CUOPYC donó - el 20 de abril de 1945-, al Comité Pro Viviendas Económicas, una canasta con botellas para ser rifadas en beneficio de dicho Comité. Setiembre de 1945 encontró a los papeleros de Juan Lacaze coordinando , la realización de un acto contra la carestía y la especulación en conjunto con la Agremiación Obrera Textil, el Comité Popular Pro Viviendas Económicas, el Centro de Obreros de la Construcción, el Sindicato de Trabajadores Marítimos, la Agrupación Obrera Nacionalista Independiente, el Comité de Acción Anti Nazi y el Partido Comunista. La manifestación recorrió varias calles de la ciudad hasta la Plaza donde hablaron Oscar Bello, Juan B. Corbellini, Eusebio Bentancort, Eduardo Henderson, Eladio Fernández, José Montes de Oca y Aparicio Buschiazzo "los que explicaron con sencillez y claridad los motivos del acto": El CUOPYC aunque maduraría lentamente sus definiciones nació clasista, con vocación de encuentro con los demás sindicatos y con el pueblo. Grandes pasos habían dado los papeleros ya a los primeros meses de vida, pero las primeras confrontaciones abiertas en defensa de sus derechos habrían de producirse una década después de su fundación. Al constituirse el CUOPYC y luego los textiles, nuevamente las calles de Juan Lacaze fueron escenario de actos reivindicativos, como éste realizado en la década del 30 contra la dictadura de Terra.
|